top of page
Buscar

CICLO DE CINE EXPERIMENTAL. II. Abstracciones, absurdos y ausencias || Film Forum

Durante los meses de mayo y junio (los sábados a las 8 pm) presentaremos un ciclo de cine experimental en ⬛ FILM FORUM | DE CASA NEGRA ⬛ VISUALIZACIÓN, ANÁLISIS  Y DEBATE ONLINE


CINE EXPERIMENTAL II. | FILM FORUM


El cine experimental, un género muchas veces incomprendido, rezagado y que queda fuera de muchos espacios de apreciación, análisis y debate.


En esta segunda parte del ciclo, abordaremos otros subgéneros fundamentales como lo son el Abstract Film, el Video Arte, el Fluxus, diversas técnicas de animación y experimentaciones surrealistas.


Continuaremos con las discusiones sobre el concepto del cine experimental y el alcance del videoarte que va más allá de lo narrativo.



DÍA 1 (8 de febrero)


Close-Up (Abbas Kiarostami, 1990, Irán)

Géneros: Docudrama, New Iranian Cinema, Postmodernism, Docufiction, Cinéma vérité.


La película cuenta la historia real de un hombre que se hizo pasar por el cineasta Mohsen Makhmalbaf, y engañó a una familia bajo el pretexto de que podrían protagonizar su nueva película. El filme cuenta con la participación de las personas involucradas en el hecho real, actuando como ellos mismos en la recreación del suceso. Close-Up trata temas como la identidad humana o la propia concepción del arte y del cine en el marco de la cultura iraní. La película propulsó el reconocimiento de Kiarostami en Occidente.


Duración: 1h 38 minutos



DÍA 2 (15 de febrero)


München-Berlin Wanderung (Oskar Fischinger, 1927, Alemania)

Géneros: Experimental, Travel Documentary / 4 minutos


Cortometraje de poco más de 4 minutos rodado en 1927 por Oskar Fischinger a lo largo de casi tres meses, el tiempo que le tomó recorrer a pie los más de quinientos kilómetros que separan Munich de Berlín.


Fischinger realizaba una toma cada tanto, deteniéndose en un paisaje, en los rostros de los campesinos o en un atardecer. Los planos nunca tienen la misma métrica, nunca duran lo mismo. Por el contrario, parecen estar pautados por el interés imprevisto del viajero. Las imágenes se muestran tal cual fueron rodadas, con cortes que el artista fue realizando durante el recorrido, sin trabajo de montaje posterior.


Se trata de una obra atípica dentro de la filmografía de Fischinger por su carácter documental, aunque no deja de ser un experimento de animación que de alguna manera unifica dentro del ámbito cinematográfico las tradiciones de los panoramas y dioramas del siglo 19.


Reminiscencia de un viaje a Lituania (Jonas Mekas, 1972, UK, Lituania)

Géneros: Diary Film, Travel Documentary, New American Cinema / 1 hora 22 minutos


Esta película muestra la vuelta de los hermanos Jonas y Adolfas Mekas a su tierra natal, Lituania. Parece ser que abandonaron el país cuando el final de la Segunda Guerra Mundial se acercaba y sufrieron varias dificultades de camino a América. Hasta el momento (1972), no habían regresado.


Cualquiera que sea el significado de "no narrativa" y "película casera" son poco útiles para describir el logro de lo que debe llamarse el testamento de Jonas Mekas. Si hay que entenderlos, hay que entender que Reminiscencias es una película casera sobre las personas sin hogar, una película no narrativa con una de las líneas narrativas más bellamente construidas y articuladas del cine autobiográfico.


Duración del programa: 1 hora 26 minutos



DIA 3 (22 de febrero) 


Sans soleil (Chris Marker, 1983, Francia)

Géneros: Essay Film, Travel Documentary, Ethnographic Film, Computer Graphics, Art Documentary, Political Documentary, Postmodernism


Sans soleil es un complejo viaje a través del tiempo y la memoria, un film sin forma que vaga de África a Japón, guiado por un narrador anónimo.

En estas tres localizaciones arbitrarias, se nos presenta una humanidad pasada y futura atrapada en una simultaneidad global: ceremonia, tecnología, melancolía y revolución... SANS SOLEIL siempre será la película del futuro.


Una de las películas más fuertes y filosóficas de Marker, un intrigante montaje subjetivo de secuencias cinematográficas y sonidos asociativos, fragmentos de contextos culturales, unidos por la narración de una voz femenina.


Duración: 1 hora 44 minutos



DÍA 4 (1 de marzo) 


Ulysse (Agnès Varda, 1983, Francia)

Géneros: Essay Film, Documentary, Cinéma vérité, Art Documentary, Foto Film / 22 minutos


A orillas del mar, una cabra, un niño y un hombre. Es una fotografía tomada por Agnès Varda en 1954: la cabra estaba muerta, el niño se llamaba Ulises y el hombre estaba desnudo. La película explora lo imaginario y lo real a partir de esta imagen fija.


Susan Sontag había escrito: "En su forma más simple, tenemos en una fotografía la posesión sustitutiva de una persona o cosa querida". Para Varda, es la escena en su conjunto lo que se aprecia en la fotografía de Ulises, en su quietud del tiempo y en los recuerdos medio recordados. Al regresar a ella a través de los ojos de los personajes, los niños, los acontecimientos históricos de la época y ella misma, narra una historia personal sumamente conmovedora.


News From Home (Chantal Akerman, 1976, Bélgica)

Géneros: Essay Film, Landscape Film, City Symphony, Structural Film, Diary Film, Phantom Ride / 85 minutos


La inolvidable cápsula del tiempo de Akerman sobre la ciudad de Nueva York en la década de 1970 es también una hermosa meditación sobre la alienación urbana y la desconexión personal y familiar.


Al intercalar las imágenes en 16 mm de paisajes urbanos desolados de News from Home con su propia voz leyendo las cartas de su madre, Akerman crea la combinación perfecta de lo personal y lo formal. Las tomas largas de la película (unas cincuenta en total) no constituyen un simple compendio de imágenes urbanas aisladas, sino una especie de autobiografía.


Duración del programa: 1 hora y 47 minutos



DÍA 5 (8 de marzo)


Обитатели / Inhabitantes (1970, URSS) y Կյանք / Vida (1992, Armenia) Artavazd Peleshyan

Géneros: Nature Documentary, Compilation Documentary, Found Footage y Essay Film / 9 y 7 minutos


Inhabitantes: Peleshyan plantea un film de enfrentamientos. El de las manifestaciones de la naturaleza y de cómo el hombre interactúa en ella; el enfrentamiento entre dos tipos de montaje, y el enfrentamiento sonoro.


Vida: Poético ensayo sobre el principio de la vida, los dolores de parto y el nacimiento. Sobre su significado simbólico. 


Notre musique (Jean-Luc Godard, 2004, Francia)

Géneros: Essay Film, Political Drama, Experimental, Found Footage / 80 minutos


El legendario cineasta francés Jean-Luc Godard hace, a través de esta impresionante cinta un homenaje a los pueblos que han sido afectados por la guerra y la segregación. Dividida, como la Divina Comedia de Dante, en capítulos de Infierno, Purgatorio y Paraíso.


Tal vez sea la mejor película de Godard del siglo XXI, no sólo porque desbloquea todas las demás, sino porque lo hace de una manera tan apasionada como cerebral. El comienzo es lúcidamente horroroso. El medio está repleto de ideas que no se pueden enumerar, principalmente la incapacidad del arte para hacer justicia a la compleja realidad política. El final es un doloroso recordatorio autorreflexivo de que el "Paraíso", tanto filosófico como cinematográfico, es un privilegio excluyente.


El activismo meditativo de Godard conserva el intelectualismo que requiere el tema (el sufrimiento humano, el sentido de la historia), pero lo deconstruye mediante notas al margen sincopadas, sobre todo en la primera parte. El escenario es la Sarajevo descascarada, el Holocausto, Palestina, los indios norteamericanos desposeídos y masacrados. Un montaje maravilloso con tomas que interrumpen desde dentro la sublimidad provocada por la música clásica.


Duración del programa: 1 hora 36 minutos



DÍA 6 (15 de marzo) 


Fuego en Castilla (Tactilvisión del páramo del espanto) (José Val del Omar, 1961, España) 

Géneros: Experimental, Essay Film, Religion Documentary, Gothic Horror / 20 minutos


Segunda parte del Tríptico Elemental de España realizado por José Val del Omar y compuesto por Aguaespejo granadino, Fuego en Castilla y Acariño galaico. Ensayo sonámbulo de TactilVisión (sistema, original del autor, de iluminación por impulsos) sobre las esculturas religiosas del francés Juan de Juni y del español Alonso de Berruguete, en un cine que cruza de Occidente a Oriente, desde la fuga hacia el éxtasis.


Magueyes (Rubén Gámez, 1963, México)

Géneros: Experimental / 9 minutos


Cortometraje experimental de Rubén Gámez acerca de la planta más famosa de México. Con cortes tajantes, Gámez crea una esquizofrenia visual a través de un plantío de agaves hasta llegar a una destrucción, donde por fin hay sosiego. 


Le voyage au Mexique (Teo Hernández, 1990, México-Francia)

Géneros: Experimental / 30 minutos


Testimonio conmovedor del regreso de Teo Hernández a su país después de quince años de exilio.


Las soledades (Raúl Ruiz, 1992, Chile, UK)

Géneros: Surrealism, Essay Film / 20 minutos


En palabras de su realizador, Raúl Ruiz: "En esa época (finales de 1992) hice una película para la televisión británica, Channel 4, que se llama Las Soledades, el nombre de un largo poema de Góngora. Se hizo en Chile, utilizando muchos elementos poéticos de este país. Chile es visto a través de los ojos de un pintor chino -un pintor que utiliza los conceptos tradicionales del siglo XVIII de Shih-Tao. Una vez más estoy haciendo algo, que al parecer, no están hechos para ir de la mano. El paisaje de mi país, el sur de Chile, donde nací, provoca en mí al principio un sentimiento de temor. El paisaje es una locura. En estos paisajes locos, puedes encontrar gente muy razonable, lo que hace el paisaje aún más loco."


Duración del programa: 1 hora y 19 minutos 



DÍA 7 (22 de marzo)


Fog Line (Larry Gottheim - 1970. USA)

Géneros: Structural Film, Landscape Film / 11 minutos


«La metáfora en Fog Line se encuentra ubicada de una forma tan delicada que me encuentro a mí mismo fijándome en múltiples direcciones para encontrar su fuente: ¿Crudo o cocido? ¿Analítico o simbólico? ¿Ciudad o campo? ¿Ridículo o sublime? Una línea es lo suficientemente adecuada como para cazar la recompensa que mantiene la conjunción entre la niebla y la línea». (Tony Conrad) 


Anticipation of the Night (Stan Brakhage, 1958, Estados Unidos)

Géneros: New American Cinema, Diary Film / 42 minutos


Funcionando como un “diario” en el que Brakhage registraba los acontecimientos de su vida y sus sentimientos sobre ellos, Anticipación de la noche marcó el comienzo de un nuevo modelo experimental que sintetizaba una mitopoyesis romántica y el modernismo reflexivo del expresionismo abstracto.


Outer Space (Peter Tscherkassky - 2000, Austria)

Géneros: Found Footage, Structural Film, Psychological Horror, Abstract Film, Surrealism, Horror / 10 minutos


Una mujer, aterrada por una fuerza invisible, entra en una casa de noche. Al ruido de los grillos y una música distorsionada siguen explosiones, gritos y voces confusas. Irrumpen el pánico y la subjetividad, su rostro se multiplica en la pantalla, invadida por destellos de imágenes superpuestas.


El autor austriaco del material encontrado retrabaja con maestría secuencias de la película de terror de Sidney J. Furie, El ente, y elabora esta exploración táctil e inmersiva del espacio cinematográfico. Un torbellino de fragmentos y esquirlas audiovisuales que destrozan las normas narrativas.


Duración: 1 hora 3 minutos



DÍA 8 (29 de marzo)


Lettre d'un cinéaste à sa fille (Eric Pauwels, 2000, Bélgica)

Géneros: Essay Film, Found Footage, Diary Film / 47 minutos


"Lettre d'un cinéaste à sa fille" es una película lúdica, libre y personal en forma de una carta, una película entretejida con mil historias unidas entre sí en diferentes texturas, un libro de imágenes en las que un cineasta muestra las imágenes y las historias que él quiere compartir. 


Le film est déjà commencé? (Maurice Lemaître - 1951, Francia)

Géneros: Found Footage, Lettrist Cinema, Essay Film, Satire / 62 minutos


El inicio de la película se anunciará a las 20.30, pero nadie podrá entrar antes de las 21.30. Durante estos 60 minutos de espera, la gente que esté en el primer piso del edificio sacudirá las alfombras llenas de polvo y alguien más arrojará agua helada sobre las cabezas de los espectadores que esperan la proyección.


"No van a ver ustedes una película, sino una sesión cinematográfica, compuesta de: 1. una pantalla especial; 2. una banda visual; 3. una banda sonora, y 4. intervenciones espectaculares frente al cine, en la entrada e incluso entre el público." (Maurice Lemaître)


Obra fundamental del Letrismo.


Duración del programa: 1 hora y 49 minutos



 
 
 

コメント


Bríndanos tus datos para mantenerte informado.

¡Gracias!

Contáctanos

 ​Email: formacion.casanegra@gmail.com  

WhatsApp: +52 5568705753

Ciudad de México

  • Youtube
  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • TikTok

© 2035 by Bowtie Company. Powered and secured by Wix

bottom of page