CICLO DE CINE EXPERIMENTAL II | Abstracciones, absurdos y ausencias.
- Casa Negra Cine
- 22 may
- 7 Min. de lectura
Durante los meses de mayo y junio (los sábados a las 8 pm) presentaremos la segunda parte del ciclo de cine experimental en ⬛ FILM FORUM | DE CASA NEGRA ⬛
CINE EXPERIMENTAL II | FILM FORUM
El cine experimental, un género muchas veces incomprendido, rezagado y que queda fuera de muchos espacios de apreciación, análisis y debate.
Después de una exitosa primera parte donde se abordaron algunos subgéneros del cine experimental como son los Cine Diarios, los Video Ensayos, el Found Footage, el Cinema Verité, además del Video Collage y el Structural Film.
En esta segunda parte ahondaremos en otros fundamentales géneros, vanguardias y estilos; repasaremos el Fluxus, el Abstract Film, Video arte, Gráficos creados por computadora, Animación sin cámara, Pixilation, animación con objetos, coutout animation.
De igual manera revisaremos algunas obras que se entrelazan con un cine de ficción tradicional, usando recursos experimentales a través del surrealismo, la sátira, la comedia negra, y el docudrama.
Continuaremos con nuestra indagación sobre el concepto mismo del cine experimental y el alcance del audiovisual.

DÍA 1 (10 de mayo)
Fluxfilm 01: Zen for Film (Nam June Paik, 1964, Corea del Sur)
Géneros: Fluxus, Structural Film. / 8 minutos
Durante un concierto el 6 de octubre de 1960, en el estudio de Mary Bauermeister en Colonia, Alemania, que incluyó obras de John Cage y La Monte Young, Paik interpretó su Estudio para Piano Forte y, como parte de la composición, lavó el cabello de Cage con champú y le cortó la corbata en un acto de afecto nihilista. La relación entre Zen para Cine y 4’33” de Cage se aprecia en su invitación a la posibilidad de ser consciente de mucho dentro de lo poco. Según Cage, la película, carente de imágenes, se abre a los matices de su entorno, «y lo que se ve es el polvo acumulado en la película».
Blue (Derek Jarman, 1993, Reino Unido)
Géneros: Essay Film, New Queer Cinema, LGBTQ, Video Art, Structural Film, Diary Film, LGBTQ Documentary / 79 minutos
En una pantalla constantemente azul, una banda sonora densa y entretejida de voces, efectos sonoros y música evoca un retrato de Derek Jarman y sus experiencias con el SIDA junto con una exploración de los significados asociados al color azul.
Duración total: 1h 27 minutos

DÍA 2 (17 de mayo)
The Dante Quartet (Stan Brakhage, 1987, USA)
Géneros: Abstract Film, Non-Camera Animation, Paint-on-Glass Animation / 6 minutos
Esta obra pintada a mano, que tardó seis años en realizarse (37 en el estudio de La Divina Comedia), demuestra las condiciones terrenales del “Infierno”, el “Purgatorio” (o “Transición”) y el “Cielo” (o “la existencia es canción”, que es lo más cercano al cielo según mi experiencia). – Stan Brakhage.
Lapis (James Whitney, 1966, USA)
Géneros: Computer Graphics, Abstract Film / 10 minutos
Obra clásica del cine abstracto: una animación de 10 minutos que tardó tres años en crearse con equipos informáticos primitivos. En esta pieza, círculos más pequeños oscilan en una gama de colores que recuerda a un caleidoscopio, con acompañamiento de música de sitar india. Los patrones se vuelven hipnóticos y provocan trance. Esta obra correlaciona claramente lo auditivo y lo visual, y es un magnífico ejemplo del concepto de sinestesia.
Cortometraje abstracto inspirado en el mándala sánscrito.
Impresiones en la alta atmósfera (José Antonio Sistiaga, 1989, España)
Géneros: Non-Camera Animation, Abstract Film / 7 minutos
Sistiaga nos sorprende con una nueva obra donde ha utilizado de nuevo la animación sin cámara, es decir, el pintado de celuloide; se trata del corto "Impresiones en la Alta Atmósfera", ironía sobre el título del film "Impresiones en la Alta Mongolia", de José Montes-Baquer y Salvador Dalí. Para ello ha utilizado el formato 70 mm (anteriormente usó el de 35 mm) y lo ha subtitulado «poema visual», dedicado a Nijinsky y Oteiza. Contrariamente a su largo, en éste ha utilizado música y sonidos. Durante el metraje se van sucediendo en la pantalla multicolores formas circulares que adquieren un dinamismo que en la obra estética inerte ni siquiera puede ser adivinado.
Notebook (1940-1962) (Marie Menken, 1963, USA)
Géneros: Non-Camera Animation, Diary Film, Cutout Animation / 10 minutos
Filmado entre 1940 y 1962, se compone de fragmentos cortos de películas filmadas a lo largo de los años, unidos de manera meditativa.
Un cortometraje que combina una serie de imágenes no relacionadas juntas como un cuaderno.
The Secret Garden (Phil Solomon, 1988, USA)
Géneros: Abstract Film, Video Art, Found Footage / 20 minutos
Ningún cineasta de la década de 1980 supo tanto como Phil Solomon de afirmar la importancia de las múltiples capas en la producción visual de imágenes. Solomon perpetúa la tradición brakhagiana de crear una sucesión de imágenes cuya lógica proviene de un gran número de fuentes rítmicas, formales, asociativas y cuya coherencia pasa de una fuente a otra. Aquí, como en Brakhage, hay que dejarse mimar por el trance que ofrece Solomon, y estar suficientemente seguro de seguir una estructura que se basa tanto en la melodía, los armónicos y los destellos de metáforas como en una trama narrativa. The Secret Garden es una de las mejores películas de Solomon. Como Thornton y Klahr, aquí hay la sombra de una historia, que tiene que ver con el paso de la inocencia y la experiencia al terror y el éxtasis. (T. Gunning)
Pas de deux (Norman McLaren, 1968, Canadá)
Géneros: Dance Film, Music / 11 minutos
El cortometraje nos muestra cómo dos bailarines hacen un paso de dos. Fue grabado en película de alto contraste y fue iluminado de manera que sólo podemos ver sus siluetas, resultando en un formidable espectáculo visual.
Duración del programa: 1 hora 4 minutos

DIA 3 (24 de mayo)
Emotion: densetsu no gogo = itsukamita Dracula (Nobuhiko Ôbayashi, 1966, Japón)
Géneros: Surrealism, Vampire, Pixilation, Romance, Drama / 40 minutos
Corto experimental que muestra la vida, quizás real, quizás soñada, de una joven llamada Emi. Viaja por una ciudad donde encuentra su media naranja, Sari, enamorándose de un... ¿vampiro?
Hours for Jerome (Nathaniel Dorsky, 1982, USA)
Géneros: Diary Film, Avant-Garde / 45 minutos
Hours for Jerome, uno de los primeros trabajos de Nathaniel Dorsky, es una home movie elaborada desde una observación profunda y prolongada del mundo, donde a lo largo de un ciclo de cuatro estaciones documenta momentos capturados en la vida cotidiana del cineasta y su compañero.
Filmada entre 1966 y 1970, pero editada entre 1980 y 1982. Consta de dos películas (parte 1, 21 min, primavera y verano; parte 2, 24 min, otoño e invierno) que cubren un año y registran los acontecimientos diarios de Dorsky y su compañero, Jerome Hiler, alrededor del lago Owassa en Nueva Jersey y en Manhattan.
Duración: 1 hora 35 minutos

DÍA 4 (31 de mayo)
A Movie (Bruce Conner, 1958, USA)
Géneros: Found Footage, Sátira, Guerra / 12 minutos
Primer cortometraje de Bruce Conner. Consiste en secuencias tomadas principalmente de películas institucionales y de propaganda, montadas dialécticamente. Vemos, entre otras cosas, a una mujer desvistiéndose, explosiones nucleares, políticos dando discursos, gente practicando deportes extremos, aviones bombardeando y secuencias de un western.
El singular título de A Movie de Bruce Conner posiciona este cortometraje de vanguardia como si fuera un ejemplo prototípico de todo el medio.
La société du spectacle [La sociedad del espectáculo] (Guy Debord, 1974, Francia)
Una película collage subversiva hecha con material de archivo. Imágenes eróticas contrastan con escenas de películas de autores como John Ford y Orson Welles. Los versos que Guy Debord proclama en la película están tomados de su libro homónimo, "La société du spectacle", que avivó las protestas estudiantiles de 1968.
En este ensayo cinematográfico, realizado por el teórico situacionista, se alternan extractos de otras obras con algunos pasajes del libro del mismo nombre, leídos por él mismo.
Duración del programa: 1 hora y 40 minutos

DÍA 5 (7 de junio)
Neighbours (Norman McLaren, 1952, Canadá)
Géneros: Satire, Pixilation, Slapstick, Trick Film, Black Comedy, War, Absurdist Comedy, Object Animation / 9 minutos
Una particular reflexión sobre los conflictos y la violencia humana.
Tango (Zbigniew Rybczyński, 1981, Polonia)
Géneros: Essay Film, Political Drama, Experimental, Found Footage / 8 minutos
Compuesta por una sola toma estática de una habitación sencilla, animada posteriormente como un collage de fragmentos de películas de acción real. Zbigniew Rybczynski dibujó y pintó alrededor de 16.000 máscaras de celdas y realizó miles de exposiciones en una impresora óptica.
L'ange (Patrick Bokanowski, 1982, Francia)
Géneros: Essay Film, Political Drama, Experimental, Found Footage / 70 minutos
Aclamada producción francesa que combina imagen real y animación para contar una historia utilizando únicamente el poder de la imagen y el sonido, sin ningún diálogo. Los personajes, atascados en la infernal eternidad, suben poco a poco una escalera que les conduce hacia la luz...
Duración del programa: 1 hora 27 minutos

DÍA 6 (14 de junio)
My Winnipeg (Guy Maddin, 2007, Canadá)
Géneros: Surrealism, Essay Film, Postmodernism, Docufiction, City Symphony, Biography Documentary, Docudrama, Comedy, Experimental, Sports Documentary, Diary Film, Absurdist Comedy, Melodrama / 80 minutos
En el centro geográfico de Norteamérica y la querida cuna de Guy Maddin, Winnipeg es la gélida y misteriosa estrella de la docufantasía de Maddin. Una obra de memoria e imaginación, la película se adentra en lo que el director llama "el corazón del corazón" del continente, evocando una ciudad tan encantadora como aterradora, poblada por sonámbulos y aficionados al hockey. ¡Participa en la épica búsqueda del tesoro anual de Winnipeg! ¡Rinde tus respetos a los caballos de carreras congelados para siempre en el río! ¡Ayuda a ser juez del concurso anual Golden Boy! El espectador deberá discernir qué es real y qué es fantasía en este hipnótico y magistral himno de Maddin a ese maravilloso y aterrador lugar conocido como Mi Ciudad Natal.
Duración del programa: 1 hora y 20 minutos

DÍA 7 (21 de junio)
Fluxfilm 14: One (Yoko Ono, 1966, UK)
Géneros: Fluxus / 6 minutos
Cámara de alta velocidad 2000 fr/seg. que enciende el fuego.
Water and Power (Pat O'Neill, 1989, US)
Géneros: Essay Film, Landscape Film, City Symphony, Animation, Surrealism, Structural Film, Found Footage / 57 minutos
Trabajo experimental rodado en Los Ángeles y sus alrededores, en cuyas imágenes principales vemos el tráfico de la ciudad, el desierto y unas enormes cañerías que nos sugieren cómo los derechos del agua y el poder político se han mezclado a lo largo de la historia. Vemos también pasajes de películas antiguas con sus bandas sonoras que, por momentos, parecen comulgar con el presente.
Duración: 1 hora 3 minutos

DÍA 8 (28 de junio)
A metamorfose dos pássaros (Catarina Vasconcelos, 2020, Portugal)
Géneros: Essay Film, Docudrama, Diary Film, Family Drama, Coming-of-Age / 101 minutos
Beatriz y Henrique se conocen, se enamoran y se casan cuando ella tiene 21 años. Henrique es un oficial de la marina y se embarca en el mar durante una temporada. Beatriz queda a cargo de sus seis hijos en casa. Un día muere de forma totalmente inesperada. Su hijo mayor es Jacinto, que desde la infancia ha soñado con convertirse en un pájaro. Jacinto es el padre de la directora Catarina Vasconcelos, cuya madre también falleció cuando ella tenía 17 años. Tras su muerte, Catarina empezó a trabajar en un proyecto llamado "La metamorfosis de los pájaros".
Duración del programa: 1 hora y 40 minutos

Registrate aquí: https://forms.gle/d13uZ5sMR75gGcrSA
Comments